Jesús Alonso Sánchez
Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (CSIC). C/ José Antonio Novais 10, 28040 Madrid
jesus.alonso@ictan.csic.es
Producción mundial de la cereza
La
producción mundial de cerezas ha experimentado un crecimiento lineal en
las últimas décadas, pasando de 1,3 millones de tm en 1961 hasta la
producción de 2,2 millones de tm en 2.009 en un área de producción de 381.482 has. Durante la última década (2000-2009), la producción media anual de cerezas ha sido de 1,85 millones de tm (tabla 1). El
97% de la producción mundial se concentra en el hemisferio norte,
mientras que el hemisferio sur solo produce el 3%, procedente
principalmente de Chile, Argentina, Sudáfrica y Nueva Zelanda. Por
continente, puede observarse cómo la producción asiática representa el
43% de la producción mundial (incluyendo Turquía). Europa representó el
37% de la producción anual del trienio 2007-09, siendo Italia, España y
la Federación Rusa los principales países productores. Cabe destacar el
bajo rendimiento de las explotaciones europeas, 3.845 kg/ha, debido a
elevados porcentajes de áreas de cultivo tradicionales y en secano. La
producción de América del Norte superó las 300.000 tm, concentradas en
un 96% en los Estados Unidos. En América del Sur, desde inicios de la
década de los 80 se ha producido un fuerte incremento de la producción,
principalmente de la cereza chilena, y los volúmenes actuales están en
torno a las 55.000 tm.
Tabla 1:
Producción de cerezas, áreas de producción y rendimientos por
continente y principales países productores en el trienio 2007-2009
(FAOSTAT)
Continente/país
|
Producción
tm
|
Área
Ha
|
Rendimiento
Kg/ha
|
África
|
14.526
|
4.732
|
3.070
|
América
|
366.043
|
48.036
|
7.620
|
EEUU
|
298.978
|
33.669
|
8.852
|
Chile
|
49.000
|
10.833
|
4.527
|
Canadá
|
10.107
|
1.307
|
7.655
|
Argentina
|
5.558
|
1.530
|
3.700
|
Asia
|
854.320
|
119.380
|
7.156
|
Turquía
|
384.732
|
36.033
|
10.682
|
Irán
|
207.923
|
29.370
|
7.079
|
Siria
|
67.208
|
13.258
|
5.050
|
Uzbekistán
|
61.000
|
7.500
|
8.141
|
Líbano
|
31.887
|
8.546
|
3.729
|
Europa
|
736.618
|
191.537
|
3.845
|
Italia
|
118.932
|
29.256
|
4.068
|
España
|
81.535
|
24.938
|
3.261
|
Federación Rusa
|
77.333
|
24.000
|
3.253
|
Rumania
|
66.900
|
7.387
|
9.087
|
Ucrania
|
65.300
|
12.733
|
5.127
|
Grecia
|
47.549
|
10.043
|
4.745
|
Francia
|
47.163
|
13.635
|
3.532
|
Oceanía
|
13.047
|
2.385
|
7.133
|
Australia
|
11.086
|
1.829
|
6.041
|
Total
|
1.984.554
|
366.070
|
5.421
|
Por
países productores, Turquía sigue liderando la producción mundial con
una media de 384.732 tm en el trienio 2007-09 y un altísimo rendimiento
de sus explotaciones (tabla 1), siendo el principal
proveedor de cereza a la Unión Europea, con una tendencia alcista de sus
exportaciones, alcanzando las 45.451 tm/año en el trienio 2006-2008
(tabla 2). El mercado ruso fue su principal destino en 2008,
representando el 31% de las exportaciones, seguido de Alemania (29%),
Reino Unido (9,2%), Bulgaria (7,1%) y Bélgica (7,1%). La cereza turca
está gradualmente incrementando su penetración en los mercados
internacionales, basando su estrategia comercial y de mejora en uno de
sus cultivares, Ziraat 0900, también conocida como la Napoleón Turca, la cual representa el 90%
de sus exportaciones, implantación de políticas de calidad, bajo coste
de producción e incorporación de tecnología postcosecha para el
procesado y envasado de la cereza.
Tabla 2:
Principales exportadores mundiales de cerezas en el periodo 2007-2009.
Los datos corresponden a la media anual del trienio. El precio en Euros
se ha establecido a un cambio de 1,4 dólar-euro. (FAOSTAT)
País
|
Cantidad
tm
|
Valor
€x1000
|
Precio
€/Kg
|
EEUU
|
58.531
|
210.272
|
3,59
|
Turquía
|
45.451
|
83.974
|
1,85
|
Chile
|
31.714
|
95.580
|
3,01
|
Austria
|
16.003
|
53.107
|
3,32
|
España
|
15.787
|
37.370
|
2,37
|
Polonia
|
8.060
|
8.317
|
1,03
|
Grecia
|
7.725
|
16.337
|
2,11
|
Kirguistán
|
7.537
|
9.576
|
1,27
|
Italia
|
7.432
|
25.661
|
3,45
|
Serbia
|
5.551
|
3.835
|
0,69
|
Países Bajos
|
5.189
|
16.222
|
3,13
|
Alemania
|
5.149
|
9.597
|
1,86
|
Siria
|
5.011
|
4.279
|
0,85
|
Lituania
|
4.696
|
6.316
|
1,34
|
MUNDO
|
264.510
|
674.760
|
2,55
|
Estados
Unidos fue el segundo productor de cerezas en el periodo 2.007-2.009
(tabla 1), exportando en torno al 16,6% de sus cerca de 300.0000 tm de
cerezas, situándose como primer exportador mundial de estos frutos,
alcanzando un valor medio de 210,3 millones de euros anuales en el
periodo 2007-09 (tabla 2), siendo sus principales destinos en 2008
Canadá (46,4%), Japón (17,1%), China (7,7%), Corea (7,4%), Reino Unido
(6,6%), Australia (3,6%) y Hong Kong (3,2%). Su periodo de cosecha se
extiende desde el mes de mayo hasta mediados de agosto, siendo los
principales estados productores Washington, California, Oregón y
Michigan.
La República Islámica de Irán es el tercer productor de cerezas con 207.923 tm, destinando su producción casi con exclusividad a su mercado interno.
Italia
ocupó el cuarto puesto en el ranking de producción de cerezas, con una
producción cercana a las 120.000 tm anuales durante el trienio 2007-09,
manteniendo una tendencia alcista debido a las nuevas plantaciones
intensivas e incorporación de mano de obra especializada, estimándose un
incremento de la producción de hasta 150.000 tm. La superficie actual
de cultivo es de 29.000 ha, y concentra el 85% de la producción en las
regiones de la Puglia, Campania, Emilia-Romagna y Veneto. Italia exporta
entre el 6-8% de su producción, siendo Alemania con un 56,4% su principal destinatario en 2008, seguido de Reino Unido (8,4%) y España (8%).
Del
Hemisferio Sur, es notable destacar el desarrollo de la producción de
la cereza de Chile, tanto desde el punto de vista de su producción como
de sus exportaciones. En las últimas dos décadas su producción se ha
incrementado de 8.900 tm en 1.985 a 49.000 tm anuales en el trienio
2007-09, representando sus exportaciones el 64% de su producción en
2008. Sus principales destinatarios fueron Estados Unidos (49,3%), China
(19,9%), Paises Bajos (6,4%), y Reino Unido (6,0%).
En
la actualidad, China está realizado un proyecto extensivo de cultivo de
cereza en una superficie de plantación de más de 100.000 ha. La Oficina
Comercial Agrícola estadounidense en Pekín estima que la producción
potencial es de 195.000 tm, estando la producción
principal en las provincias de Liaoning y Shandong. Las condiciones
tecnológicas y de cultivos son precarias en la actualidad, limitando su
capacidad para la exportación del producto, no considerándose en la
actualidad una amenaza para la cereza estadounidense en el mercado
asiático en los próximos 5-10 años. Un incremento de la competencia en
el mercado Asiático para la cereza estadounidense podría producir un
desvío de mercancías hacia el mercado europeo en los próximos años,
incrementando la oferta de producto y disminuyendo la rentabilidad del
cultivo.
La producción española de cerezas
Durante
el trienio 2.007-09, España ocupó la quinta posición mundial en
producción (tabla 1), con una media de 81.535 tm/año, exportando
aproximadamente el 18% de su producción (tabla 2). En la campaña 2008,
los principales países destinatarios de las exportaciones fueron Reino
Unido (30,4%), Francia (18%), Alemania (16,8%), Italia (13,5%) y
Portugal (8,1%). La superficie destinada al cultivo del cerezo en España
ascendía en el año 2.010 a 32.647 ha. Aragón con sus 10.710 has es la
principal área productora del estado, seguida de Extremadura con sus
afamadas picotas del Jerte (9.677 has) y Cataluña (3.876 has) (Figura
1). Durante la última década, la superficie
destinada a plantaciones jóvenes ha experimentado un importante aumento
pasando de 2.809 ha en 2002 a 7.127 ha en 2007 de aquellas plantaciones
con edades entre 0 y 4 años. España destaca por el bajo rendimiento de
sus explotaciones, debido al alto porcentaje de cultivo en secano,
cercanas al 70% (MARM). La puesta en regadío del cerezo, junto con
prácticas de fertirrigación puede duplicar el rendimiento de las
explotaciones y por ende la rentabilidad del cultivo (tabla 3).
Tabla 3: Distribución provincial de la producción, superficie y rendimiento del cultivo del cerezo en 2008 en España (MARM)
Provincia
|
Producción
Tm
|
Superf. en producción
Ha
|
Rendimiento
kg/ha
| ||
Secano
|
Regadío
|
Secano
|
Regadío
| ||
Cáceres
|
24.775
|
6.580
|
210
|
3.550
|
6.600
|
Zaragoza
|
15.056
|
2.994
|
2.762
|
1.800
|
3.500
|
Granada
|
3.243
|
81
|
423
|
3.244
|
6.850
|
Huesca
|
2.927
|
38
|
549
|
3.650
|
5.079
|
Tarragona
|
2.442
|
121
|
1.020
|
780
|
2.245
|
Lleida
|
2.350
|
12
|
441
|
2.500
|
5.200
|
Burgos
|
1.821
|
452
|
26
|
3.000
|
8.000
|
Jaén
|
1.784
|
549
|
439
|
1.500
|
2.000
|
Navarra
|
1.243
|
175
|
183
|
2.738
|
4.040
|
Logroño
|
1.173
|
145
|
313
|
1.989
|
2.826
|
Girona
|
1.136
|
94
|
94
|
3.511
|
8.574
|
Barcelona
|
1.118
|
455
|
135
|
1.445
|
2.914
|
Alicante
|
1.099
|
1.350
|
402
|
200
|
2.000
|
Resto
|
12.301
|
2.359
|
980
| ||
ESPAÑA
|
72.468
|
15.405
|
7.977
|
2.443
|
3.905
|
Mercado internacional y oportunidades de comercio
La
Federación Rusa es el principal importador mundial de cerezas (tabla 4)
con precios de mercado muy inferiores a los del mercado occidental. En
2008 su demanda fue satisfecha en un 20,9% por Turquía (1 €/kg), Kirguistán
con un 17,3% (2,4 €/kg) y Polonia 13,7% (0,8 €/kg). Las crecientes
importaciones de cerezas turcas por la Federación Rusa, puede disminuir
la presión de la oferta sobre el mercado europeo occidental.
Alemania
es el principal importador de la Europa occidental, siendo las
principales procedencias: Italia con un 23,7 % de la cantidad importada
(3,6 €/kg), Austria con un 23,1% (3,8 €/kg), España con un 15,8% (1,83
€/kg) y Grecia con un 11,5 % (2,8 €/kg). Es de destacar el inferior
precio de las cerezas procedentes de España, probablemente debido a la
calidad de las cerezas comercializadas y los nichos de mercado ocupados
por la misma. Las importaciones de contra estación son insignificantes.
Otro
de los grandes países importadores es Canadá, con cerca de 27.000 tm
anuales (tabla 4). Sus exportaciones proceden en un 84,2% de Estados
Unidos (3,5 €/kg) y en un 15,5% de Chile (3,9 €/kg) en contra estación.
Canadá podría ser un destino de interés para la cereza española,
teniendo en cuenta que las densidades de población se encuentran en la
costa este y el alto precio de la cereza.
Otro
de los países de gran interés por sus precios de importación y
cercanía, es el mercado austriaco. Austria importa cerca de 18.000
tm/año de cerezas procedentes en un 87% de Turquía (4,2
€/kg). España solamente contribuyó en 2.008 en un 2,9% a las
importaciones austriacas con un precio medio de 4,6 €/kg. No tiene
importaciones de contra estación.
España
lideró en 2.008 las importaciones de cerezas del Reino Unido con un
22,8% de las casi 18.000 tm (2,4 €/kg), seguida de Estados Unidos con un
26% (4,4 €/kg), Chile con un 15,2% (2,9 €/kg) y Turquía con un 13,3%
(4,47 €/kg). El alto diferencial de precio entre la cereza americana y
turca con la española probablemente es debido a la calidad de los frutos
y los nichos de mercados ocupados.
Las
importaciones de EEUU son principalmente de contra estación procedentes
de Chile en un 89,4% (2,38 €/kg) en 2008. El resto de importaciones
procedían de Canadá, representando el 7,8% (3,5 €/kg). Es un mercado
copado por sus propias producciones.
El
85% de las importaciones realizadas por China en 2008 fueron de contra
estación procedentes de Chile (5€/kg) y el 15% restante de EEUU (3,4
€/kg). Hong Kong es uno de los principales destinos de la cereza de
contra estación, procediendo de Chile en un 60,4% de la
cereza total importada (3,8 €/kg) y de Australia en un 5,8% (4,7 €/kg)
en 2008. El primer suministrador del hemisferio norte fue EEUU con un
32,2% (4,6 €/kg). Por otra parte Japón tiene un mercado de cerezas de
contra estación casi insignificante que representó el 0,8% de las
importaciones (8 €/kg aprox.), procediendo sus principales importaciones
de los EEUU en un 99,2% restante (6 €/kg).
La
cereza ha sido y continua siendo uno de los productos de temporadas más
atractivos y demandados por el consumidor. Su rentabilidad en las
actuales condiciones está garantizada, estimándose que el crecimiento de
la producción de cerezas durante los próximos años será inferior a la
demanda de los mercados por la creciente población y la clase media que
tendrá acceso a este producto, incrementando la demanda del producto y
por tanto el precio y la rentabilidad del cultivo. El mantenimiento de
la calidad de un producto extremadamente perecedero como la cereza,
plantea desafíos en cada uno de los agentes de la cadena de suministro,
desde el productor al detallista. Están muy establecidas las
recomendaciones para un manejo óptimo de la cereza en su postcosecha, si
bien no siempre son seguidas dando lugar a problemas de calidad en
algunas campañas, tanto en los mercados nacionales como internacionales,
y por consiguiente pérdida de valor comercial y reputación de las
marcas. Es importante una implicación de todos los agentes de la cadena
de valor para realzar la calidad de los frutos en el mercado, mediante
la aplicación de buenas prácticas de manejo del fruto desde la
precosecha que afectan a la calidad, procesos de postcosecha y gestión
de logística y suministro.
En
la particularidad de España, las posibilidades de crecimiento están en
base al rendimiento de los cultivos, calidad del producto,
posicionamiento en los mercados consolidados de la Europa occidental y
nuevos nichos de mercados.
Los
mercados internacionales son tremendamente exigentes con la calidad del
producto, pero dispuestos a pagar la misma como podemos observar en los
diferenciales de precio de España con otros países exportadores como
EEUU, Austria, Italia o Francia (tabla 2). Es esta la primera
oportunidad de crecimiento y rentabilidad del producto. Un aumento de la
calidad solo será factible incrementando la formación y dedicación de
los agricultores a este cultivo, en aras a conseguir un mínimo de
superficie de cultivo por agricultor, no inferior a 4 has, necesaria
para conseguir una explotación rentable con plena dedicación,
incrementar la producción de la explotación y la calidad del producto
mediante la implantación de sistemas de fertirrigación, cultivares
contrastados por producción homogénea y constante, autofértiles en su
mayoría, atractivas al consumidor y resistentes
al rajado y procesado mecánico, así como tolerantes a la conservación
frigorífica y transporte, implementación de buenas prácticas agrícolas,
un seguro agrario de explotación frente a condiciones climatológicas
adversas y acondicionamiento frigorífico y proceso de manipulación
inmediatamente después de la recolección. De forma conjunta, es preciso
desarrollar un programa nacional de investigación centrado en un plan de
mejora y selección de cultivares que permitan el incremento de tamaño
de nuestras cerezas, su resistencia a la recolección y procesado
mecánico y amplitud de la campaña de recolección mediante la selección
de variedades tardías y tempranas.
Los
actuales nichos de mercados internacionales copados por las cerezas
españolas deben ser fidelizados mediante prácticas garantistas de la
calidad del producto hacia el consumidor, tanto organoléptica como
sanitaria, diferenciación del producto mediante el desarrollo de marcas
de calidad conjuntamente con todos los agentes implicados en la cadena
de valor, y apertura de nuevos mercados para cerezas de gran calidad en
América (Brasil y Canadá) y el pujante mercado asiático.
Tabla 4:
Principales importadores de cerezas por cantidad importada en el
periodo 2007-2009. Los datos corresponden a la media anual del trienio.
El precio en Euros se ha establecido a un cambio de 1,4 dólar-euro.
(FAOSTAT)
País
|
Cantidad
Tm
|
Valor
€x1000
|
Precio
€/Kg
|
Federación de Rusia
|
61.050
|
73.757
|
1,21
|
Canadá
|
26.891
|
81.157
|
3,02
|
Alemania
|
23.916
|
64.318
|
2,69
|
Austria
|
17.803
|
59.464
|
3,34
|
EEUU
|
17.610
|
52.152
|
2,96
|
Reino Unido
|
16.476
|
52.992
|
3,22
|
Países Bajos
|
15.625
|
24.372
|
1,56
|
China
|
13.656
|
54.054
|
3,96
|
Hong Kong
|
12.552
|
47.116
|
3,75
|
Japón
|
9.636
|
53.974
|
5,60
|
Italia
|
7.429
|
20.624
|
2,78
|
Francia
|
6.485
|
15.421
|
2,38
|
Bélgica
|
5.872
|
15.903
|
2,71
|
Fuentes consultada:
· FAO statistic
· Avances de Superficies y Producciones. Julio 2011. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino
· Encuesta sobre Superficies y Rendimientos Cultivos. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino
· United States Department of Agriculture (2011) Noncitrus Fruits and Nuts 2010 Preliminary Summary
· Yasemin Erkut (2011) Turkey Stone Fruit Annual Report 2011 USDA Foreign Agriculture Service
· Melissa Hanse (2011) Cherry production in China. Good Fruit Grower