Estrategias para Reducir el Rajado en las Cerezas

Introducción

En el cultivo de cerezas, uno de los desafíos más significativos que enfrentan los agricultores es el rajado de la fruta, un fenómeno que no solo afecta la estética de las cerezas sino también su calidad y, por ende, su valor comercial. El rajado se produce principalmente debido a factores ambientales como la lluvia excesiva y las fluctuaciones de humedad, que generan un ingreso rápido de agua en las cerezas. Esta absorción repentina puede superar la resistencia de la epidermis del fruto, llevando al desafortunado resultado de cerezas rajadas. En nuestra entrada anterior, exploramos las causas detrás de este problema. Hoy, vamos a discutir diversas estrategias prácticas que pueden ayudar a mitigar el rajado, asegurando así una producción más estable y de mayor calidad.

Sección 1: Selección de Variedades

Una estrategia clave para mitigar el rajado en las cerezas es seleccionar variedades que demuestren una resistencia natural a este problema. La susceptibilidad al rajado varía ampliamente entre las distintas variedades, lo que hace que la elección adecuada sea crucial para mejorar la calidad y reducir las pérdidas en la producción. Investigaciones, han destacado la importancia de esta variabilidad genética, ofreciendo una base sólida para seleccionar cultivares que sean inherentemente menos propensos al rajado. Por otro lado, las propiedades mecánicas de las epidermis, como el módulo de elasticidad y la presión en el momento de la fractura, desempeñan un papel crucial en la susceptibilidad al rajado, y las diferencias en las propiedades de la pared celular afectan a la resistencia al agrietamiento. Además, la absorción excesiva de agua que provoca el agrietamiento de la fruta subraya la importancia de tener en cuenta las características de absorción de agua al seleccionar variedades con patrones resistentes. Al integrar los aspectos genéticos, de calidad y mecánicos, se pueden tomar decisiones informadas para elegir variedades de cerezas con mayor resistencia al agrietamiento.

Sección 2: Manejo del Riego y Carga del Cultivo

Irrigación Controlada (Riego deficitario) Una gestión eficaz del riego es crucial para prevenir el rajado de las cerezas. La clave está en mantener un equilibrio constante en el contenido de agua del suelo, evitando ciclos extremos de sequía y saturación que pueden predisponer a las cerezas al rajado. Según un estudio realizado por Blanco et al. (2022), la implementación de un sistema de irrigación controlado, que adapta la cantidad de agua suministrada según las necesidades específicas de los árboles y las condiciones climáticas, ha demostrado ser efectiva en la reducción de la incidencia del rajado. Este enfoque no solo minimiza el estrés hídrico en las plantas, sino que también optimiza el uso del agua, un recurso cada vez más valioso.

Manejo de la Carga del Cultivo Otro aspecto crucial es el manejo de la carga del cultivo. La carga frutal, o la cantidad de frutas por árbol, influye directamente en la susceptibilidad al rajado. Los estudios han demostrado que existe una correlación negativa entre la carga de cultivo y la incidencia del agrietamiento de la fruta, y que una menor carga de cosecha se traduce en una reducción de los niveles de agrietamiento (Measham et al., 2012). Una carga frutal equilibrada permite un desarrollo más uniforme y reduce la tensión en la piel de las cerezas durante períodos críticos de absorción de agua. La gestión de la carga puede incluir técnicas como el aclareo manual o mecánico, que consiste en remover selectivamente una parte de la fruta durante las primeras etapas de desarrollo para asegurar que las cerezas restantes tengan suficiente espacio y recursos para desarrollarse adecuadamente.

Sección 3: Aplicaciones de Calcio y Potasio

Calcio El calcio es un elemento crucial para fortalecer las paredes celulares de las cerezas y aumentar su resistencia al rajado. Las aplicaciones foliares de calcio han demostrado ser una estrategia eficaz para mejorar la integridad estructural de la piel de la fruta, permitiendo que maneje mejor las fluctuaciones en el contenido de agua. Según Correia et al. (2020), las pulverizaciones regulares de calcio en las hojas durante la temporada de crecimiento pueden significativamente disminuir la proporción de cerezas rajadas al final de la temporada. Se ha observado que las aplicaciones foliares de calcio antes de la cosecha reducen significativamente el agrietamiento de los frutos en variedades de cerezas como la «0900 Ziraat», y el cloruro de calcio y el hidróxido de calcio son particularmente eficaces para reducir el índice de agrietamiento hasta en un 66%. Además, la aplicación de calcio se ha relacionado con una mayor firmeza de la fruta, y el cloruro de calcio aumenta notablemente la firmeza de la cereza en un promedio del 12% en comparación con otros compuestos. Se ha demostrado que el calcio aplicado de forma exógena reprograma el desarrollo de la cereza dulce y la fisonomía de maduración, lo que reduce las tasas respiratorias y mejora la resistencia al agrietamiento inducido por el agua, lo que destaca el impacto multifacético del calcio en la calidad de la fruta y en la resiliencia a la escisión.

Potasio Además del calcio, el potasio también juega un papel importante en la regulación de los procesos de absorción de agua y en el mantenimiento de la presión osmótica dentro de las células de la fruta. Aplicaciones foliares de potasio, especialmente antes de eventos de lluvia previstos, pueden ayudar a estabilizar los niveles de agua dentro de las cerezas, reduciendo el riesgo de rajado. El estudio de Palacios-Peralta et al. (2022) demostró que las pulverizaciones de potasio no solo disminuyen la incidencia de rajado, sino que también mejoran el perfil antioxidante y las propiedades organolépticas de las cerezas.

Sección 4: Uso de Cobertores Plásticos

Una solución práctica para proteger las cerezas de la lluvia directa, que es una de las principales causas del rajado, es el uso de cobertores plásticos. Estos cobertores funcionan como barreras físicas, evitando que el agua de lluvia impacte directamente las frutas y cause un rápido aumento en su volumen. Mika et al. (2019) observaron que los cobertores no solo reducen el porcentaje de frutas rajadas, sino que también pueden alterar el microclima alrededor de las cerezas, lo cual puede tener efectos adicionales en su maduración y calidad.

Sección 5: Tratamientos con Bioestimulantes y Reguladores de Crecimiento

Bioestimulantes Los bioestimulantes son compuestos que pueden mejorar la resistencia de las plantas a diversos factores de estrés, incluido el rajado. Estos productos, a menudo derivados de fuentes naturales como algas y extractos vegetales, promueven una mayor robustez en las plantas y mejoran la calidad del fruto. Basile et al. (2021) encontraron que los bioestimulantes no solo reducen la incidencia del rajado, sino que también mejoran atributos como el color y el sabor de las cerezas, haciendo que estas técnicas sean atractivas no solo desde un punto de vista agronómico sino también comercial.

Reguladores de Crecimiento Los reguladores de crecimiento como el ácido abscísico y el jasmonato de metilo pueden ser aplicados antes de la cosecha para mejorar la tolerancia al rajado. Según Balbontín et al. (2018), estas sustancias ayudan a regular el estrés hídrico en las cerezas y a mejorar la respuesta de las plantas a las fluctuaciones ambientales extremas. El uso de estos reguladores puede ser una herramienta valiosa para gestionar los cultivos en regiones propensas a condiciones climáticas variables y episodios de lluvia intensa.

Conclusión

Implementar una combinación de estas estrategias puede proporcionar a los agricultores de cerezas algunas herramientas para reducir significativamente el impacto del rajado en sus cultivos. Cada método tiene sus propios beneficios y puede ser más o menos adecuado dependiendo de las condiciones específicas del sitio y las prácticas de manejo existentes. A través de la experimentación y la adaptación continua, es posible optimizar estas técnicas para lograr una producción de cerezas de alta calidad y económicamente viable.

Llamado a la Acción

¿Has probado alguna de estas estrategias en tu cultivo de cerezas? ¿O tienes otros métodos que han sido efectivos para prevenir el rajado? Comparte tus experiencias en los comentarios para ayudar a otros productores a mejorar sus prácticas y reducir las pérdidas.

 

Bibliografía recomendada

Penelope, Measham., Angela, Richardson., Ashley, T., Townsend. (2017). Calcium application and impacts on cherry fruit quality.   doi: 10.17660/ACTAHORTIC.2017.1161.60

Sultan, Filiz, Güçlü., Merve, Demir., Fatma, Koyuncu., Funda, Özüsoy. (2022). Different calcium applications effects on fruit quality of 0900 Ziraat (Prunus avium). Anadolu Tarım Bilimleri Dergisi, doi: 10.7161/omuanajas.1154776

Deniz, Erogul. (2014). Effect of Preharvest Calcium Treatments on Sweet Cherry Fruit Quality. Notulae Botanicae Horti Agrobotanici Cluj-napoca, doi: 10.15835/NBHA4219369

Lane, W., Meheriuk, M., & McKenzie, D. (2000). Fruit cracking of a susceptible, an intermediate, and a resistant sweet cherry cultivar. Hortscience, 35(2), 239-242. https://doi.org/10.21273/hortsci.35.2.239

Correia, S., Queirós, F., Ferreira, H., Morais, M., Afonso, S., Silva, A., … & Gonçalves, B. (2020). Foliar application of calcium and growth regulators modulate sweet cherry (prunus avium l.) tree performance. Plants, 9(4), 410. https://doi.org/10.3390/plants9040410

Palacios-Peralta, C., Ruíz, A., Ercoli, S., Reyes-Díaz, M., Bustamante, M., Muñoz, A., … & Ribera-Fonseca, A. (2022). Plastic covers and potassium pre-harvest sprays and their influence on antioxidant properties, phenolic profile, and organic acids composition of sweet cherry fruits cultivated in southern chile. Plants, 12(1), 50. https://doi.org/10.3390/plants12010050

Mika, A., Buler, Z., Wójcik, K., & Konopacka, D. (2019). Influence of the plastic cover on the protection of sweet cherry fruit against cracking, on the microclimate under cover and fruit quality. Journal of Horticultural Research, 27(2), 31-38. https://doi.org/10.2478/johr-2019-0018

Basile, B., Brown, N., Valdés, J., Cardarelli, M., Scognamiglio, P., Mataffo, A., … & Colla, G. (2021). Plant-based biostimulant as sustainable alternative to synthetic growth regulators in two sweet cherry cultivars. Plants, 10(4), 619. https://doi.org/10.3390/plants10040619

Balbontín, C., Gutiérrez, C., Wolff, M., & Figueroa, C. (2018). Effect of abscisic acid and methyl jasmonate preharvest applications on fruit quality and cracking tolerance of sweet cherry. Chilean Journal of Agricultural Research, 78(3), 438-446. https://doi.org/10.4067/s0718-58392018000300438