Optimización del proceso de refrigeración de cerezas, comparativa entre túneles refrigeración convencionales y cabinas convectoras
Optimización del proceso de refrigeración de cerezas, comparativa entre túneles refrigeración convencionales y cabinas convectoras
Autor: Miguel
Redondo. Ingeniero T. Industrial
Queremos en primer lugar desde Jacinto Redondo S. L. agradecer a
Jesús Alonso la oportunidad que nos brinda de poder inter-relacionarnos a todos
los atrapados en este apasionante mundo de las cerezas y frutas en
general. Y como no, también agradecer su atención e interés a quienes interese comunicar
y “transferir” información y/o
experiencias con nosotros a través de este medio.
Debo confesar que nuestra ubicación nos delata, creo
sinceramente que no hubiera sido posible estar en el Valle del Jerte y
desarrollar nuestra actividad profesional en el campo de la refrigeración
industrial desde hace más de 50 años, sin prestar atención a este importante sector hortofrutícola,
más bien pienso que en el transcurso de estos años, profesionalmente ha sido
nuestra razón de ser.
He utilizado el término “transferir”
para justificar un intercambio de información y experiencia, no ha sido por
casualidad. Llevamos años desarrollando,
evolucionando y mejorando resultados en
cuanto a la calidad de las transferencias de energía entre dos sistemas
con diferente potencial. Si entendemos
por transferencia la relación caudal
energía transferido por unidad de tiempo, solo dando un paso más, rápidamente entenderemos que por calidad de
transferencia nos proponemos definir un coeficiente que nos relacione la energía transferida en un proceso de
refrigeración y la energía eléctrica consumida,
ambas por unidad de tiempo.
Este coeficiente de calidad
de transferencia es un índice de eficiencia que nos va a permitir conocer y
comparar nuestros costes, para racionalizar nuestros sistemas de explotación a
la hora de industrializar procesos de producción masivos, así como en otro
orden quizás más importante aún, mejorar la forma de tratar el producto,
disminuyendo los tiempos de rotación, las transiciones de palets, mermas y
mejoras en la presencia física del
género, aspectos todos ellos muy importantes a la hora de ponerlo en valor.
Pongamos por ejemplo un ciclo
de refrigeración de 20.000 Kg de género procedente de campo recién recolectado
que se recepciona en una central en cajas de plástico paletizadas
a razón de 500 Kg por palet con
una temperatura de campo que fijaremos en 30ºC
La energía total a transferir
en el ciclo de pre-refrigeración para bajar hasta +6ºC será:
20.000 Kg x 1,0116 w x h /(ºC x Kg) x 24ºC = 485,56 K w x h
Un túnel de aire convencional para refrigeración para esta
capacidad, tendría un equipo frigorífico de 200 Kw de producción frigorífica
instalada y tardaría aproximadamente como mínimo seis horas en
completar el ciclo y alcanzar una uniformidad de temperatura final
aceptable.
Durante estas seis horas habríamos tenido un consumo
eléctrico de:
- Compresores frigoríficos
o 6 horas x 60 Kw 360
Kwh
- Ventiladores de condensación
o 6 horas x 10 Kw 60 Kwh
- Ventiladores de evaporación
o 6 horas x 24 Kw 144
Kwh
________________
Suma 564
Kwh
En índice de la calidad de transferencia
es de:
485,56 / 564 = 0,86
Empleando el sistema de
refrigeración que proponemos de alto rendimiento: Cabinas convectoras
ó
Carros convectores móviles, en ambos casos basados en:
- Parcialización de cargas
- Sectorizaciones automáticas
para forzar las transferencias por convección forzada
- Sistema de ventilación
alternativo
Tendríamos como resultado que
en tres horas habríamos completado el proceso con los siguientes
consumos eléctricos:
- Compresores frigoríficos
o 3 horas x 60 Kw 180
Kwh
- Ventiladores de condensación
o 3 horas x 10 Kw 30 Kwh
- Ventiladores de evaporación
o 3 horas x 48 Kw 144
Kwh
________________
Suma 354
Kwh
El índice de la calidad de transferencia es de:
485,56 / 354 = 1,37
Comparativa entre los dos sistemas.
1,37 / 0,86 = 1,59
Esto
quiere decir que mediante cabinas convectoras de alta eficiencia,
parcializando cargas, vamos a disponer del primer lote de género refrigerado
transcurridos los primeros 60 minutos desde el inicio del proceso, además de
una mayor eficiencia energética, un 59 % superior que con los sistemas
convencionales.
Video 1: Funcionamiento de cabina convectora
Por otra parte mediante las cabinas
convectoras, todas y cada una de las cajas que conforman un palet están
expuestas a idénticas condiciones de trabajo y gracias a la alternancia de
sentido de circulación de aire, obtendremos
una excelente homogeneidad de las temperaturas en las diferentes áreas del
palet.
No solo hablamos de ahorro en
la factura eléctrica, que también es muy importante, estaríamos hablando de optimizar
la rotación del producto, mejorando los
ratios de merma, disminuyendo el hostigo
mejorando la presencia final y tiempos en el proceso, así como uniformizando al
máximo la temperatura de todos los individuos del lote.
Físicamente
la construcción de las cabinas convectoras es muy versátil, en la mayoría de
los casos se pueden adaptar a cualquier recinto frigorífico ya construido, sin
necesidad de grandes inversiones, optimizando su funcionamiento y facilitando
el retorno de la inversión.
Figura 1: Adaptación de cabinas convectoras a cámara convencional
En
próximos boletines justificaremos conceptos como la parcialización de cargas en
función a los caudales de energía que se transfieren instantáneamente en un
proceso de refrigeración masivo.
Si estuvierais interesados en información adicional,
o comentar casos particulares, podemos contactar a través de este blog o directamente a mi
correo: miguel@jacintoredondo.com