jueves, 12 de enero de 2012

Oportunidades y Tendencias en el Cultivo de la Cereza

Jesús Alonso Sánchez
Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (CSIC). C/ José Antonio Novais 10, 28040 Madrid
jesus.alonso@ictan.csic.es

Producción mundial de la cereza

La producción mundial de cerezas ha experimentado un crecimiento lineal en las últimas décadas, pasando de 1,3 millones de tm en 1961 hasta la producción de 2,2 millones de tm en 2.009 en un área de producción de 381.482 has. Durante la última década (2000-2009), la producción media anual de cerezas ha sido de 1,85 millones de tm (tabla 1). El 97% de la producción mundial se concentra en el hemisferio norte, mientras que el hemisferio sur solo produce el 3%, procedente principalmente de Chile, Argentina, Sudáfrica y Nueva Zelanda. Por continente, puede observarse cómo la producción asiática representa el 43% de la producción mundial (incluyendo Turquía). Europa representó el 37% de la producción anual del trienio 2007-09, siendo Italia, España y la Federación Rusa los principales países productores. Cabe destacar el bajo rendimiento de las explotaciones europeas, 3.845 kg/ha, debido a elevados porcentajes de áreas de cultivo tradicionales y en secano. La producción de América del Norte superó las 300.000 tm, concentradas en un 96% en los Estados Unidos. En América del Sur, desde inicios de la década de los 80 se ha producido un fuerte incremento de la producción, principalmente de la cereza chilena, y los volúmenes actuales están en torno a las 55.000 tm.



Tabla 1: Producción de cerezas, áreas de producción y rendimientos por continente y principales países productores en el trienio 2007-2009 (FAOSTAT)
Continente/país
Producción
tm
Área
Ha
Rendimiento
Kg/ha
África
14.526
4.732
3.070
América
366.043
48.036
7.620
EEUU
298.978
33.669
8.852
Chile
49.000
10.833
4.527
Canadá
10.107
1.307
7.655
Argentina
5.558
1.530
3.700
Asia
854.320
119.380
7.156
Turquía
384.732
36.033
10.682
Irán
207.923
29.370
7.079
Siria
67.208
13.258
5.050
Uzbekistán
61.000
7.500
8.141
Líbano
31.887
8.546
3.729
Europa
736.618
191.537
3.845
Italia
118.932
29.256
4.068
España
81.535
24.938
3.261
Federación Rusa
77.333
24.000
3.253
Rumania
66.900
7.387
9.087
Ucrania
65.300
12.733
5.127
Grecia
47.549
10.043
4.745
Francia
47.163
13.635
3.532
Oceanía
13.047
2.385
7.133
Australia
11.086
1.829
6.041
Total
1.984.554
366.070
5.421

Por países productores, Turquía sigue liderando la producción mundial con una media de 384.732 tm en el trienio 2007-09 y un altísimo rendimiento de sus explotaciones  (tabla 1), siendo el principal proveedor de cereza a la Unión Europea, con una tendencia alcista de sus exportaciones, alcanzando las 45.451 tm/año en el trienio 2006-2008 (tabla 2). El mercado ruso fue su principal destino en 2008, representando el 31% de las exportaciones, seguido de Alemania (29%), Reino Unido (9,2%), Bulgaria (7,1%) y Bélgica (7,1%). La cereza turca está gradualmente incrementando su penetración en los mercados internacionales, basando su estrategia comercial y de mejora en uno de sus cultivares, Ziraat 0900, también conocida como la Napoleón Turca, la cual representa el 90% de sus exportaciones, implantación de políticas de calidad, bajo coste de producción e incorporación de tecnología postcosecha para el procesado y envasado de la cereza.


Tabla 2: Principales exportadores mundiales de cerezas en el periodo 2007-2009. Los datos corresponden a la media anual del trienio. El precio en Euros se ha establecido a un cambio de 1,4 dólar-euro. (FAOSTAT)
País
Cantidad
tm
Valor
€x1000
Precio
€/Kg
EEUU
58.531
210.272
3,59
Turquía
45.451
83.974
1,85
Chile
31.714
95.580
3,01
Austria
16.003
53.107
3,32
España
15.787
37.370
2,37
Polonia
8.060
8.317
1,03
Grecia
7.725
16.337
2,11
Kirguistán
7.537
9.576
1,27
Italia
7.432
25.661
3,45
Serbia
5.551
3.835
0,69
Países Bajos
5.189
16.222
3,13
Alemania
5.149
9.597
1,86
Siria
5.011
4.279
0,85
Lituania
4.696
6.316
1,34
MUNDO
264.510
674.760
2,55

Estados Unidos fue el segundo productor de cerezas en el periodo 2.007-2.009 (tabla 1), exportando en torno al 16,6% de sus cerca de 300.0000 tm de cerezas, situándose como primer exportador mundial de estos frutos, alcanzando un valor medio de 210,3 millones de euros anuales en el periodo 2007-09 (tabla 2), siendo sus principales destinos en 2008 Canadá (46,4%), Japón (17,1%), China (7,7%), Corea (7,4%), Reino Unido (6,6%), Australia (3,6%) y Hong Kong (3,2%). Su periodo de cosecha se extiende desde el mes de mayo hasta mediados de agosto, siendo los principales estados productores Washington, California, Oregón y Michigan.
La República Islámica de Irán es el tercer productor de cerezas con 207.923 tm, destinando su producción casi con exclusividad a su mercado interno.
Italia ocupó el cuarto puesto en el ranking de producción de cerezas, con una producción cercana a las 120.000 tm anuales durante el trienio 2007-09, manteniendo una tendencia alcista debido a las nuevas plantaciones intensivas e incorporación de mano de obra especializada, estimándose un incremento de la producción de hasta 150.000 tm. La superficie actual de cultivo es de 29.000 ha, y concentra el 85% de la producción en las regiones de la Puglia, Campania, Emilia-Romagna y Veneto. Italia exporta entre el 6-8% de su producción, siendo  Alemania con un 56,4% su principal destinatario en 2008, seguido de Reino Unido (8,4%) y España (8%).
Del Hemisferio Sur, es notable destacar el desarrollo de la producción de la cereza de Chile, tanto desde el punto de vista de su producción como de sus exportaciones. En las últimas dos décadas su producción se ha incrementado de 8.900 tm en 1.985 a 49.000 tm anuales en el trienio 2007-09, representando sus exportaciones el 64% de su producción en 2008. Sus principales destinatarios fueron Estados Unidos (49,3%), China (19,9%), Paises Bajos (6,4%), y Reino Unido (6,0%).
En la actualidad, China está realizado un proyecto extensivo de cultivo de cereza en una superficie de plantación de más de 100.000 ha. La Oficina Comercial Agrícola estadounidense en Pekín estima que la producción potencial es de  195.000 tm, estando la producción principal en las provincias de Liaoning y Shandong. Las condiciones tecnológicas y de cultivos son precarias en la actualidad, limitando su capacidad para la exportación del producto, no considerándose en la actualidad una amenaza para la cereza estadounidense en el mercado asiático en los próximos 5-10 años. Un incremento de la competencia en el mercado Asiático para la cereza estadounidense podría producir un desvío de mercancías hacia el mercado europeo en los próximos años, incrementando la oferta de producto y disminuyendo la rentabilidad del cultivo.  

 

La producción española de cerezas

Durante el trienio 2.007-09, España ocupó la quinta posición mundial en producción (tabla 1), con una media de 81.535 tm/año, exportando aproximadamente el 18% de su producción (tabla 2). En la campaña 2008, los principales países destinatarios de las exportaciones fueron Reino Unido (30,4%), Francia (18%), Alemania (16,8%), Italia (13,5%) y Portugal (8,1%). La superficie destinada al cultivo del cerezo en España ascendía en el año 2.010 a 32.647 ha. Aragón con sus 10.710 has es la principal área productora del estado, seguida de Extremadura con sus afamadas picotas del Jerte (9.677 has) y Cataluña (3.876 has) (Figura 1). Durante la última década, la superficie destinada a plantaciones jóvenes ha experimentado un importante aumento pasando de 2.809 ha en 2002 a 7.127 ha en 2007 de aquellas plantaciones con edades entre 0 y 4 años. España destaca por el bajo rendimiento de sus explotaciones, debido al alto porcentaje de cultivo en secano, cercanas al 70% (MARM). La puesta en regadío del cerezo, junto con prácticas de fertirrigación puede duplicar el rendimiento de las explotaciones y por ende la rentabilidad del cultivo (tabla 3).



Tabla 3: Distribución provincial de la producción, superficie y rendimiento del cultivo del cerezo en 2008 en España (MARM)
Provincia
Producción
Tm
Superf. en producción
Ha
Rendimiento
kg/ha


Secano
Regadío
Secano
Regadío
Cáceres
24.775
6.580
210
3.550
6.600
Zaragoza
15.056
2.994
2.762
1.800
3.500
Granada
3.243
81
423
3.244
6.850
Huesca
2.927
38
549
3.650
5.079
Tarragona
2.442
121
1.020
780
2.245
Lleida
2.350
12
441
2.500
5.200
Burgos
1.821
452
26
3.000
8.000
Jaén
1.784
549
439
1.500
2.000
Navarra
1.243
175
183
2.738
4.040
Logroño
1.173
145
313
1.989
2.826
Girona
1.136
94
94
3.511
8.574
Barcelona
1.118
455
135
1.445
2.914
Alicante
1.099
1.350
402
200
2.000
Resto
12.301
2.359
980


ESPAÑA
72.468
15.405
7.977
2.443
3.905


Mercado internacional y oportunidades de comercio

La Federación Rusa es el principal importador mundial de cerezas (tabla 4) con precios de mercado muy inferiores a los del mercado occidental. En 2008 su demanda fue satisfecha en un 20,9% por Turquía (1 €/kg),  Kirguistán con un 17,3% (2,4 €/kg) y Polonia 13,7% (0,8 €/kg). Las crecientes importaciones de cerezas turcas por la Federación Rusa, puede disminuir la presión de la oferta sobre el mercado europeo occidental.
Alemania es el principal importador de la Europa occidental, siendo las principales procedencias: Italia con un 23,7 % de la cantidad importada (3,6 €/kg), Austria con un 23,1% (3,8 €/kg), España con un 15,8% (1,83 €/kg) y Grecia con un 11,5 % (2,8 €/kg). Es de destacar el inferior precio de las cerezas procedentes de España, probablemente debido a la calidad de las cerezas comercializadas y los nichos de mercado ocupados por la misma. Las importaciones de contra estación son insignificantes.
Otro de los grandes países importadores es Canadá, con cerca de 27.000 tm anuales (tabla 4). Sus exportaciones proceden en un 84,2% de Estados Unidos (3,5 €/kg) y en un 15,5% de Chile (3,9 €/kg) en contra estación. Canadá podría ser un destino de interés para la cereza española, teniendo en cuenta que las densidades de población se encuentran en la costa este y el alto precio de la cereza.
Otro de los países de gran interés por sus precios de importación y cercanía, es el mercado austriaco. Austria importa cerca de 18.000 tm/año de cerezas procedentes en un  87% de Turquía (4,2 €/kg). España solamente contribuyó en 2.008 en un 2,9% a las importaciones austriacas con un precio medio de 4,6 €/kg. No tiene importaciones de contra estación.
España lideró en 2.008 las importaciones de cerezas del Reino Unido con un 22,8% de las casi 18.000 tm (2,4 €/kg), seguida de Estados Unidos con un 26% (4,4 €/kg), Chile con un 15,2% (2,9 €/kg) y Turquía con un 13,3% (4,47 €/kg). El alto diferencial de precio entre la cereza americana y turca con la española probablemente es debido a la calidad de los frutos y los nichos de mercados ocupados.
Las importaciones de EEUU son principalmente de contra estación procedentes de Chile en un 89,4% (2,38 €/kg) en 2008. El resto de importaciones procedían de Canadá, representando el 7,8% (3,5 €/kg). Es un mercado copado por sus propias producciones.
El 85% de las importaciones realizadas por China en 2008 fueron de contra estación procedentes de Chile (5€/kg) y el 15% restante de EEUU (3,4 €/kg). Hong Kong es uno de los principales destinos de la cereza de contra estación, procediendo de  Chile en un 60,4% de la cereza total importada (3,8 €/kg) y de Australia en un 5,8% (4,7 €/kg) en 2008. El primer suministrador del hemisferio norte fue EEUU con un 32,2% (4,6 €/kg). Por otra parte Japón tiene un mercado de cerezas de contra estación casi insignificante que representó el 0,8% de las importaciones (8 €/kg aprox.), procediendo sus principales importaciones de los EEUU en un 99,2% restante (6 €/kg).
La cereza ha sido y continua siendo uno de los productos de temporadas más atractivos y demandados por el consumidor. Su rentabilidad en las actuales condiciones está garantizada, estimándose que el crecimiento de la producción de cerezas durante los próximos años será inferior a la demanda de los mercados por la creciente población y la clase media que tendrá acceso a este producto, incrementando la demanda del producto y por tanto el precio y la rentabilidad del cultivo. El mantenimiento de la calidad de un producto extremadamente perecedero como la cereza, plantea desafíos en cada uno de los agentes de la cadena de suministro, desde el productor al detallista. Están muy establecidas las recomendaciones para un manejo óptimo de la cereza en su postcosecha, si bien no siempre son seguidas dando lugar a problemas de calidad en algunas campañas, tanto en los mercados nacionales como internacionales, y por consiguiente pérdida de valor comercial y reputación de las marcas. Es importante una implicación de todos los agentes de la cadena de valor para realzar la calidad de los frutos en el mercado, mediante la aplicación de buenas prácticas de manejo del fruto desde la precosecha que afectan a la calidad, procesos de postcosecha y gestión de logística y suministro.
En la particularidad de España, las posibilidades de crecimiento están en base al rendimiento de los cultivos, calidad del producto, posicionamiento en los mercados consolidados de la Europa occidental y nuevos nichos de mercados.
Los mercados internacionales son tremendamente exigentes con la calidad del producto, pero dispuestos a pagar la misma como podemos observar en los diferenciales de precio de España con otros países exportadores como EEUU, Austria, Italia o Francia (tabla 2). Es esta la primera oportunidad de crecimiento y rentabilidad del producto. Un aumento de la calidad solo será factible incrementando la formación y dedicación de los agricultores a este cultivo, en aras a conseguir un mínimo de superficie de cultivo por agricultor, no inferior a 4 has, necesaria para conseguir una explotación rentable con plena dedicación, incrementar la producción de la explotación y la calidad del producto mediante la implantación de sistemas de fertirrigación, cultivares contrastados por producción homogénea y constante, autofértiles en su mayoría, atractivas al consumidor y resistentes al rajado y procesado mecánico, así como tolerantes a la conservación frigorífica y transporte, implementación de buenas prácticas agrícolas, un seguro agrario de explotación frente a condiciones climatológicas adversas y acondicionamiento frigorífico y proceso de manipulación inmediatamente después de la recolección. De forma conjunta, es preciso desarrollar un programa nacional de investigación centrado en un plan de mejora y selección de cultivares que permitan el incremento de tamaño de nuestras cerezas, su resistencia a la recolección y procesado mecánico y amplitud de la campaña de recolección mediante la selección de variedades tardías y tempranas.
Los actuales nichos de mercados internacionales copados por las cerezas españolas deben ser fidelizados mediante prácticas garantistas de la calidad del producto hacia el consumidor, tanto organoléptica como sanitaria, diferenciación del producto mediante el desarrollo de marcas de calidad conjuntamente con todos los agentes implicados en la cadena de valor, y apertura de nuevos mercados para cerezas de gran calidad en América (Brasil y Canadá) y el pujante mercado asiático.

Tabla 4: Principales importadores de cerezas por cantidad importada en el periodo 2007-2009. Los datos corresponden a la media anual del trienio. El precio en Euros se ha establecido a un cambio de 1,4 dólar-euro. (FAOSTAT)
País
Cantidad
Tm
Valor
€x1000
Precio
€/Kg
Federación de Rusia
61.050
73.757
1,21
Canadá
26.891
81.157
3,02
Alemania
23.916
64.318
2,69
Austria
17.803
59.464
3,34
EEUU
17.610
52.152
2,96
Reino Unido
16.476
52.992
3,22
Países Bajos
15.625
24.372
1,56
China
13.656
54.054
3,96
Hong Kong
12.552
47.116
3,75
Japón
9.636
53.974
5,60
Italia
7.429
20.624
2,78
Francia
6.485
15.421
2,38
Bélgica
5.872
15.903
2,71


Fuentes consultada:
·         FAO statistic
·         Avances de Superficies y Producciones. Julio 2011. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino
·         Encuesta sobre Superficies y Rendimientos Cultivos. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino
·         United States Department of Agriculture (2011) Noncitrus Fruits and Nuts 2010 Preliminary Summary
·         Yasemin Erkut (2011) Turkey Stone Fruit Annual Report 2011 USDA Foreign Agriculture Service
·         Melissa Hanse (2011) Cherry production in China. Good Fruit Grower

No hay comentarios:

Publicar un comentario